Las cifras hablan por sí solas. La Inteligencia Artificial (IA) generativa podría registrar un crecimiento anual de un billón de dólares hasta 2032 y transformar hasta el 90% de los puestos de trabajo existentes. En este contexto, ¿qué deben hacer los líderes empresariales para afrontar esta revolución y aprovechar al máximo esta tecnología? La respuesta es sencilla: invertir en las personas.
En los próximos años, asistiremos a un repunte en la adopción de la IA generativa. Si bien como mucho un 13% de las organizaciones utilizará esta tecnología en tres o cuatro años, cerca de la mitad la adoptarán en la próxima década, de acuerdo con el escenario más optimista. Esta previsión no solo pone de manifiesto el poder de la IA generativa para mejorar, aumentar y automatizar muchos puestos de trabajo, sino que también sienta las bases para un profundo cambio en la forma en que enfocamos el trabajo, la productividad y el crecimiento económico.
Para cuantificar el impacto de la IA generativa y el futuro del trabajo, Cognizant ha trabajado con Oxford Economics para crear un modelo económico. Este modelo profundiza en las 18.000 tareas que impulsan la economía estadounidense y analiza el impacto que podría tener la IA generativa en los 10.000 puestos que desempeñan estas tareas. Aunque el campo de estudio es la fuerza laboral de EE.UU., las conclusiones de este estudio pueden aplicarse de manera global. Este modelo muestra que, en los próximos diez años, la IA generativa transformará de alguna manera la mayoría de los empleos (90%). Todo el mundo sufrirá su impacto desde los auxiliares administrativos hasta los directivos. De hecho, en algunos empleos, los trabajadores pueden pasar meses inactivos mientras transfieren sus actuales capacidades a los nuevos puestos. En total, se estima que la IA generativa puede desplazar a aproximadamente el 9% de la fuerza actual de EE.UU.
El cambio impulsado por la IA no se producirá de golpe, ni seguirá una trayectoria uniforme. Más bien, nuestro análisis indica que seguirá una curva en S similar a la de otros avances tecnológicos, como el software empresarial: un aumento gradual, un pico espectacular y una meseta en la que la tecnología se perfecciona y se generaliza. Esta progresión se desarrollará para la IA generativa a medida que las empresas se adapten, los trabajadores se reciclen y las partes interesadas se ajusten al impacto social de la tecnología.
2023-2026: Experimentación y preparación
Es un período crítico para que las organizaciones se comprometan a realizar grandes inversiones en sus negocios y modelos operativos para establecer las bases para la confianza con los empleados y el mundo en general. En este periodo, en el que nos encontramos en la actualidad, se caracteriza por la experimentación y la implementación cautelosa. Las organizaciones están desplegando tímidamente la IA generativa para tareas de alcance manejable y de bajo riesgo, como la creación de imágenes, la generación de textos para informes y correos, y sugerencias de código para los desarrolladores.
2026-2030: Adopción segura
En este periodo se asistirá un papel cada vez mayor de la IA generativa en un amplio rango de profesionales. Por ejemplo, en los directores generales y los directores de operaciones el papel de la IA generativa pasará del actual 18% al 52,7% antes de 2032, produciéndose la mayor parte de crecimiento en estos años.
2030-2033: Colaboración organizativa integrada
Con una sólida confianza, la IA generativa ayudará en funciones que tradicionalmente han sido coto exclusivo de la intuición humana y la experiencia. Por ejemplo, los legisladores cuya puntuación de exposición alcanza el 37% en 2032.
A medida que la IA continúa madurando, el mundo asistirá a una aceleración aún mayor en su adopción. Las predicciones más optimistas anticipan que el 46% de las empresas habrá adoptado esta tecnología de forma significativa, inaugurando una nueva era de colaboración entre la IA generativa y los responsables de la toma de decisiones.