Desde 1929, año en el que se graduó la primera ingeniera en España, ha pasado casi un siglo. Cien años en los que la sociedad ha hecho grandes avances en los roles sociales vinculados al género. Pero ¿son estos cambios suficientes o todavía queda margen de mejora en áreas tradicionalmente masculinas como la ingeniería? Hoy, en el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, toca analizar la presencia femenina en el sector y hablar con sus protagonistas.
Según el I Estudio del Observatorio de la Ingeniería en España (OIE), en nuestros país hay 750.000 ingenieros, de los cuales casi el 97% está en activo, lo que sitúa la densidad de profesionales de la ingeniería por cada 1.000 habitantes en 15,7. Una ratio ligeramente inferior a la de países de nuestro entorno como Francia (22%), Italia (18%) o Alemania (17%). Por edad, el 40% de los ingenieros españoles tiene 35 años o menos y por género, el estudio revela que apenas el 20% de este colectivo son mujeres. Un porcentaje que varía según la rama de ingeniería, siendo la de telecomunicaciones la que cuenta con menor representación de mujeres (12%). En el polo opuesto, la ingeniería agrícola/agronómica, donde un 34% de los profesionales son mujeres. Por franjas de edad, el mayor número de mujeres ingenieras (24%) tiene entre 36 y 45 años y son clara minoría (15%) en el tramo de 35 años y menos.
La alta demanda de ingenieros en las próximas dos décadas- el OIE estima que en los siguientes cuatro lustros se necesitarán más de 200.000 ingenieros solo en España-manifiesta la necesidad de incorporar talento femenino a la profesión. La pregunta es cómo hacerlo, cuando hoy apenas el 12% de los alumnos matriculados en universidades españolas estudian grados de ingeniería.
Los fuertes estereotipos sociales vinculados al género que han reinado en la educación formal y familiar durante muchos años en la cultura occidental es el motivo que parece estar detrás de esta infrarrepresentación, tal y como revelan diferentes estudios, pero ¿qué opinan sus protagonistas?
Un estereotipo de ingeniero ‘friki’ que no es real
Con una dilatada trayectoria profesional, Silvia Lacroizette, senior manager en Cognizant, habla del peso que juegan clichés, como el del ingeniero ‘friki’, maximizado por las películas y series en general. “Se tratan de estereotipos sociales erróneos que nada tienen que ver con la realidad: un ingeniero no es una persona introvertida a la que no les gustan las relaciones sociales. Por el contrario, es un profesional con un perfil social, que trabaja equipo y con el cliente para entender sus necesidades y darles respuesta”. En este punto, Silvia reconoce que comentarios del tipo “no pareces informático por ser una persona a la que gustan relaciones sociales” ejemplifica hasta qué punto este cliché está interiorizado.