Saltar al contenido principal Skip to footer
  • "com.cts.aem.core.models.NavigationItem@425d559d" Únete a nosotros
  • "com.cts.aem.core.models.NavigationItem@2aa5a377" Noticias
  • "com.cts.aem.core.models.NavigationItem@1e3ee9a3" Eventos
  • "com.cts.aem.core.models.NavigationItem@3db0e05f" Inversores
Cognizant Blog

Garantizar el suministro en una catástrofe requiere de la velocidad y precisión de la IA. 

Cuando se trata de catástrofes climáticas, las cifras son desalentadoras. Según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, las catástrofes naturales obligaron a 3,4 millones de personas a abandonar sus hogares en 2022. Y en China, un estudio reciente muestra que la mitad del PIB del país corre el riesgo de sufrir una catástrofe climática en 2050.

Todos jugamos un papel para mitigar el impacto del cambio climático, pero, como señala este artículo, las utilities tienen una doble reponsabilidad: no solo tienen que seguir operativas durante una catástrofe natural, sino que además son un actor clave para evitar que la crisis climática empeore.

Según el artículo, los objetivos de las utitlities son reducir el consumo de energía, sustituir los combustibles fósiles por fuentes renovables y mejorar la fiabilidad y el rendimiento de la red.

El alcance y la urgencia del reto exigen un enfoque nuevo y más basado en la inteligencia para garantizar la resistencia energética. Por ejemplo, la estrategia tradicional de mantener una capacidad extra para mantener la red era suficiente cuando el riesgo principal era el fallo de los equipos. Pero cuando los fenómenos meteorológicos extremos provocan apagones generalizados de forma repentina, los proveedores de energía tienen que actuar con más precisión, por ejemplo, identificando los servicios más importantes y centrándose en ellos. Esto requiere datos y visibilidad de las necesidades de los consumidores, pautas de uso, estado de la red, etc.

Del mismo modo, la inteligencia artificial (IA) y la automatización también serán clave para garantizar de forma proactiva un rápido restablecimiento del suministro eléctrico e identificar el robo y el despilfarro de energía. En definitiva, la tecnología digital, en forma de sensores, dispositivos del Internet de las Cosas y, sobre todo, la IA, es la clave para mejorar la preparación y reducir la huella de carbono.

La opinión de Cognizant

Según David Cox, que dirige la Práctica de Energía y Utitlities de Cognizant en Norteamérica, los directivos de las empresas están impulsando programas de transformación para respaldar las iniciativas de refuerzo de la red, crear una prestación de servicios más flexible y optimizar los modelos de costes.

"En los últimos años, las utilities han impulsado programas de transformación intensivos en capital para crear infraestructuras más inteligentes, ágiles y resistentes", afirma. "Han estado construyendo sensores, con el apoyo de la nube y 5G, para transmitir los datos de vuelta a los sistemas centrales que, a su vez, despliegan IA para analizar los datos e iniciar las acciones necesarias."

Según Cox, las empresas que están más avanzadas en este viaje pueden predecir las tasas de caída con precisión, utilizando técnicas de reparación de precisión y ampliando el ciclo de vida de los activos de energía que se acercan al final de su vida útil.

"Fortalecer la red consiste tanto en desplegar las herramientas digitales adecuadas para convertir los datos en inteligencia valiosa como en modernizar la infraestructura física", afirma. "En un entorno altamente complejo, los líderes pueden convertir la gran cantidad de datos de que disponen -utilizando herramientas de análisis e IA- en decisiones inteligentes que les ayuden a optimizar la red y hacer que su red sea más resistente."

 


Cognizant España

Descubre de la mano de nuestros expertos en tecnología y negocio las últimas tendencias de TI para cada industria.



Destacado
Últimos artículos
Artículos relacionados