Aprender a hablar en público no solo es útil para dar una presentación. Es una habilidad que enriquece nuestra vida personal y profesional, pues proporciona múltiples beneficios: promueve la comunicación efectiva, aumenta las oportunidades laborales, crea vínculos sociales y favorece el liderazgo al expresar ideas de manera clara y persuasiva.
Como parte de las iniciativas del Agile Chapter del Program Management Community, Cognizant ha lanzado un club de lectura para promover la adquisición de diferentes habilidades de negocio. El libro Charlas TED: La guía oficial TED para hablar en público ha sido una de las primeras lecturas. El objetivo: descubrir herramientas poderosas que los conferenciantes de TED pueden utilizar para crear charlas impactantes.
Este artículo recopila algunos aspectos destacados que incluye el libro que sirven de guía práctica para lograr una comunicación eficaz.
El poder de las charlas breves
Una charla breve y bien preparada puede generar empatía, suscitar emociones, promover el intercambio de conocimiento e, incluso, un sueño compartido. Se dice que hasta puede ser más poderosa que cualquier palabra escrita.
El primer objetivo como conferenciante es abordar algo que importe profundamente y reconstruirlo en las mentes de los oyentes. Para ello, es fundamental preguntarse: ¿Cuál es la idea precisa que quiero construir?
Definir una línea argumental puede ayudar a atar todos los elementos que forman parte de la idea que se pretende construir, pero conviene recordar que conectar un número elevado de conceptos no funciona. Una charla muy llena de conceptos equivale a una charla en la que esos conceptos están poco explicados.
Proceso preparatorio
Aunque no existe una fórmula predeterminada para dar una presentación exitosa, el libro proporciona herramientas que empoderan a cualquier conferenciante, desde técnicas para lidiar con los nervios hasta estrategias para comunicar mejor las ideas y conectar con la audiencia. Ser auténtico y no pretender mostrar algo que no se es son las principales recomendaciones.
Dos aspectos claves que se recomienda preparar con especial atención son la apertura y el cierre de la charla. Es importante un buen arranque que atrape a la audiencia desde el primer momento. Puede ser a través de una afirmación sorprendente, una pregunta intrigante, un relato breve o una imagen increíble. Tan importante es el inicio como el final, tanto que, si no es memorable, puede parecer que la charla en su conjunto no lo es. Para conseguirlo, es necesario planificar cómo cerrar la charla. Un párrafo de cierre elegante, una llamada a la acción o una implicación más personal aumenta las posibilidades de concluir la exposición con éxito.
Si la IA es cada vez más humana ¿cuál es el papel de los humanos como conferenciantes?
En un mundo donde las máquinas se están volviendo superinteligentes y asumiendo tareas en las que se requiere de un conocimiento especializado, cabe preguntarse ¿a qué se dedicarán los seres humanos?
Nadie duda ya de que todo trabajo repetitivo o que se pueda anticipar probablemente desaparecerá en el corto o medio plazo. En un momento en el que se busca optimizar y automatizar la mayor cantidad de tareas posibles, la mayoría de los expertos coinciden en que los seres humanos quedarán para ser más seres humanos que nunca. Más humanos en la manera de trabajar. Más humanos en la manera de aprender. Y más humanos en la manera de compartir ese conocimiento unos con otros. Seguir trabajando las habilidades para hablar en público ayuda a transmitir mejor las ideas, impactar en la vida de los demás y lograr una comprensión más profunda de nuestra propia humanidad.
Para finalizar
Cuando se trata de hablar en público, lo más relevante es tener algo que merezca la pena contar, aunque convertirlo en una charla exitosa requiere confianza, presencia escénica y fluidez en el discurso. Todas estas habilidades pueden y deben entrenarse para transmitir de forma efectiva una idea que merezca ser compartida y causar impacto en la audiencia.