¿Qué es la habilitación en la nube?
La habilitación en la nube es el proceso de analizar el escenario existente de una organización y, a continuación, desarrollar, desplegar y correr una parte o la totalidad de su infraestructura de TI, software o recursos en una nube pública, privada o híbrida. Un proyecto de habilitación en la nube puede abarcar la migración de servidores, sistemas operativos, bases de datos y aplicaciones empresariales, entre otros, a la nube.
¿Qué beneficios aporta la habilitación en la nube?
La habilitación en la nube aporta los siguientes beneficios:
- Eficiencia de costes. Reducción de los costes iniciales de inversión en instalaciones, utilities, hardware y licencias. El modelo de pago por uso permite a una organización pagar únicamente por los recursos informáticos que utiliza.
- Escalabilidad. Total control de la infraestructura y la posibilidad de ampliar o reducir los recursos de TI dependiendo de las necesidades del negocio
- Velocidad de innovación. La agilidad para responder rápidamente a las necesidad del mercado mediante el lanzamiento de nuevos productos o servicios.
- Accesibilidad. Acceso a las aplicaciones y los datos alojados en la nube desde prácticamente cualquier dispositivo mediante la conexión a Internet.
- Alta disponibilidad. La mayoría de los proveedores cloud suministran servicios muy fiables, con hasta un 99,99% de disponibilidad.
¿Cuál es un enfoque probado y exitoso para la habilitación de la nube en un mundo pospandémico?
Un programa acelerador de la nube de 30 días para navegar por el cambio debe incluir las siguientes consideraciones:
- Responder: las disrupciones causadas por la pandemia están obligando a las organizaciones de todo el mundo a replantearse sus medidas de continuidad de negocio que minimizan el impacto en el cliente al tiempo que protegen a los empleados. Las empresas pueden dar respuesta a las demandan de una fuerza de trabajo y una cartera de clientes muy dispersa.
- Recuperar: la pandemia del COVID-19 ha revelado las deficiencias de la infraestructura y las aplicaciones legacy on-premise. Las organizaciones han lidiado con el fallo de aplicaciones críticas y los cortes en los data centers debido a los repetinos picos en la demanda. La nube podría ayudar a las organizaciones a crear infraestructura de TI con una eleva disponibilidad, escalabilidad y resiliencia, capaz de gestionar la variabilidad en la demanda al tiempo que reduce los costes.
- Reimaginar: el mundo tras la pandemia experimentará la adopción acelerada de las tecnologías digitales en todas las parcelas de la vida, transformando la forma en la que las empresas operan y redefiniendo cómo las compañías se relacionan con clientes y empleados. La adopción de la nube ayudará a las organizaciones a crear modelos operativos flexibles para competir en la nueva normalidad alineando las iniciativas de modernización en plataformas, aplicaciones y datos.
¿Existen ejemplos del mundo real de organizaciones que hayan obtenido beneficios de la habilitación de la nube?
A continuación, un par:
- Un retailer de deportes con sede en EE. UU. enfrentó el desafío de modernizar su portal de comercio electrónico debido a la antigüedad y la rigidez de la infraestructura subyacente. Hicieron la transición de su portal a una arquitectura nativa de la nube que ofrece alta disponibilidad y resiliencia con una arquitectura de nube híbrida de última generación. Como resultado, el minorista pudo manejar un aumento del 33% en el tráfico online durante las temporadas altas.
- Una compañía global del sector de medios de comunicación y entretenimiento quería consolidar las ubicaciones de sis data center para 19 unidades de negocio en América del Norte y Reino Unido. Primero evaluaron la idoneidad y realizaron un análisis de viabilidad para la migración de 1.800 aplicaciones en 19 unidades comerciales y 25 ubicaciones en los EE. UU., Canadá y el Reino Unido. Luego migraron más de 200 aplicaciones y 2.000 máquinas virtuales a una plataforma basada en la nube. Como resultado se redujo en un 25% la huella de su data center.